jueves, 15 de septiembre de 2011

Aborigenes Guaraníes

Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en Paraguay, noreste Argentino, sur y suroeste de Brasil, pero la mayor parte en Paraguay, sureste de Bolivia; en cuanto al estado del Uruguay aunque su nombre es de origen guaraní en su actual territorio no vivieron guaraníes sino pámpidos como los charrúas, chanás, arachanes, tapés etc. que entre los siglos XV y XVIII sufrieron un gran influjo lingüístico desde el idioma guaraní.
Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Argentina. Según multiples consideraciones realizadas por el investigador Dick Edgar Ibarra Grasso, concluyé que el solar de los guaranies estaría en una zona circuncaribe, supone la isla de Marajó, en la desembocadura del río Amazonas.
Su población se estima en 1,5 a 2 millones. Actualmente se estima que aún existen cientos de miles de guaraníes y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas.
Actualmente las comunidades de guaraníes de la provincia de Misiones pasan por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Las principales causas son la falta de tierras, la desnutrición, la tuberculosis y la falta de ayuda por parte del gobierno provincial y federal. Son alrededor de siete mil guaraníes, agrupados en 76 aldeas.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Yerbatera las Marias








Las Marías es una empresa yerbatera, es decir que se especializa en el cultivo cosecha y producción de yerba mate, la misma cuenta con más de 80 años de antigüedad, a continuación el informe detallado. La empresa Las Marías se fundó en el año 1924 por Don Víctor Elías Navajas Centeno, el mismo había heredado una estancia de sus abuelos, cuando en ese mismo año tuvo una exitosa plantación de yerba mate.
Se fundó con el carácter jurídico de “establecimiento” y desde 1924 que ha estado superándose a sí misma con la calidad de sus diversos productos, como ejemplo de ello se puede tomar uno de los hitos más grandes que tuvo el establecimiento, este fue la incorporación de té a su cadena de producción y plantaciones. Todo comenzó cuando entre las décadas de 1940 y 1950, dos de los hijos de Víctor Elías Navajas Centeno se incorporaron al establecimiento y consiguieron exitosamente sembrar y cosechar té, en consecuencia en unos pocos años Las Marías producía un té de una calidad superior comparable con los mejores tés a nivel mundial.





Minas de Wanda

Los yacimientos de piedras preciosas de las minas Tierra Colorada y Compañía Minera Wanda, recostados ambos sobre las riberas del caudaloso río Paraná, constituyen un singular atractivo, visitado diariamente por cientos de turistas procedentes de todo el mundo. Las minas de piedras preciosas son el principal atractivo turístico de Colonia Wanda, localidad ubicada a 40 kilómetros de las Cataratas del Iguazú y a 260 de Posadas, sobre la ruta Nacional 12.

Variedades de cuarzos, ágatas, cristal de roca, amatistas y topacio son primorosamente trabajados hasta convertirse en finas joyas. Además pueden observarse las piedras en su estado natural, su extracción y elaboración.

Ruinas de San Ignacio

Las ruinas más conocidas de la reducción de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes, se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia argentina de Misiones, distantes unos 60 km de la capital provincial, Posadas. Aunque el asiento inicial de San Ignacio Miní (San Ignacio Miní I) se ubica en el extremo norte del actual estado brasileño de Paraná cuando entre los siglos XVI y XVIII el territorio de tal estado formaba la región hispanojesuítica de La Guayrá.
San Ignacio Miní era una de las 13 reducciones fundadas por los jesuitas españoles a partir de 1554 cuando ya existían en la Guayrá las poblaciones españolas de Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá y Villa Rica del Espíritu Santo; la primera San Ignacio Miní, fue fundada a poca distancia de la capital de las Misiones Jesuíticas del Guayrá, tal capital era la reducción y ciudad de Nuestra Señora de Loreto fundada en 1610 y ubicada también en la orilla izquierda del Paranapanema y en la desembocadura del río Pirapó sobre el citado Paranapanema.

Visita a las ruinas de San Ignacio

jueves, 4 de agosto de 2011

Ciudad de San Ignacio (Ruinas)




En el Departamento de San Ignacio en la provincia de Misiones, se encuentra la ciudad de San Ignacio, muy conocida por contar en su casco urbano con las ruinas históricas de la reducción jesuítica de San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica. Estas ruinas donde los sacerdotes organizaron a indígenas guaraníes fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984, y el turismo generado por ellas son una de sus principales fuentes de ingreso.